Por Alejandro Báez
@alexbaex08
Cuando pensamos en tecnología normalmente imaginamos dispositivos electrónicos, con gran capacidad, aquellos que inclusive los podemos vislumbrar en la gran pantalla y que son ajenos a nuestra vida diaria. Sin duda vinculamos el término con las ideas de modernidad y futuro.
Si realizamos una búsqueda rápida en Google y ponemos imágenes, veremos artefactos con una estética futurista, llenos de luces y cables, además como estamos en la era de la comunicación muchas de esas imágenes tratan de conectividad y vinculación.
Sin embargo la tecnología tiene muchos aristas, al ser un conjunto de conocimientos que permiten a las personas vincularse con su entorno ya sea para modificarlo, entenderlo, aprehenderlo o simplemente apreciarlo nos permite comprender que no tiene un fin único. En la historia han existido muchos tipos de tecnologías con múltiples usos desde las del hogar, procesos productivos, de la información, médicas, hasta las espaciales.
Dentro de las diferentes acepciones que existen sobre tecnología hay una cuyo fin es resolver los problemáticas sociales de una población determinada, donde lo importante es la organización de la comunidad en torno a los problemas que los aquejan (pueden ser privados o públicos) utilizando la tecnología como la principal herramienta para su solución.
La principal característica de la Tecnología social es el acercamiento que tiene hacia las personas no importando sus condiciones socioeconómicas o físicas. Por lo tanto hablamos de un conocimiento que empodera a las personas y no necesariamente debe de estar en concordancia con los aspectos políticos o económicos de la zona, es decir, pueden participar más no son indispensables el gobierno o las empresas para poder ser.
No es un término nuevo, sin embargo gracias a las nuevas tecnologías de la información la capacidad para compartir el conocimiento se ha potenciado por lo tanto es más fácil que ciertas comunidades se puedan organizar en torno a ello. Ojo, mas no es indispensable el uso de esas nuevas tecnologías para que la tecnología social se pueda desarrollar, las tecnologías tradicionales organizadas socialmente pueden también dar respuesta a las diferentes problemáticas.
Otra característica de la tecnología social es la creación colaborativa de proyectos, donde se pueden ver inmiscuidos diferentes sectores de la sociedad, como el científico-universitario, el empresarial, el gobierno y la sociedad organizada. Las principales atribuciones por considerar son: El impacto que pueda tener dentro de la comunidad, la sustentabilidad para que pueda darse continuidad por sí mismo, y que sea replicable en diferentes situaciones.
En tanto al aspecto económico la tecnología social no tiene como fin el lucro, sin embargo si que sea sostenible, es por eso en tanto proyecto se debe de pensar en un modelo de negocio para que no dependa de de apoyos externos y mantenga cierto grado de autonomía para poder lograr el impacto deseado.
La construcción de un cambio en sociedad se da en conjunto, los esfuerzos individuales sin duda son una inspiración pero si las personas que se encuentran dentro no pueden adoptar como suyas las propuestas, los proyectos, las iniciativas, etc. muy difícilmente podrán tener éxito. Al final somos lo que creamos y como nos organizamos.
* Alejandro Báez es politólogo y desarrolla programas educativos para Geekmnasio. Es experto en temas de conocimiento, ciencia y tecnología.